top of page

APLICACIONES

El aluminio tiene numerosas aplicaciones tanto en su forma pura, formando aleaciones con otro metales o en compuestos no metálicos.Podemos agrupar las aplicaciones del aluminio es según sus propiedades.

 

La combinación de su ligereza con resistencia y la alta conductividad eléctrica y térmica, es la propiedad que hace del aluminio y sus aleaciones, materiales de construcción muy importante para: 

 

   - Aviones.

 

   - Automóviles.

 

   - Máquinas de transporte

 

   - La electrotecnia.

 

   - La fabricación de motores de construcción.

 

   - Utensilios de cocina (por su conductividad térmica).

 

   - Pistones de motores de combustión interna.

 

   - Tendidos eléctricos y electrónica

 

Debido a su elevada proporción resistencia-peso es muy útil en la construcción de ferrocarriles, aeronáutica y automoción.

 

Dentro de estos tres campos podemos encontrar: motores, bombas, pistones, ruedas, bielas, cubos, válvulas, marcos y acabados, parachoques, compuertas para camión, furgonetas, elementos de carrocería, radiadores e intercambiadores de calor.

 

Debido a su peso, a que se moldea facilmente y a su compatibilidad con comidas y bebidas, el aluminio se usa mucho en el hogar y deportes. Tenemos por un lado los artículos de consumo como papel de envolver, envases de bebidas, recipientes de cosméticos, latas de conserva, tapas de botella, etc. Además, consideraremos cacerolas, aparatos electrodomésticos, y muchos otros equipos que son de aluminio o tienen piezas de este metal. Refiriéndonos a los artículos deportivos, el aluminio se emplea en cascos protectores, naves y aparejos de recreo, raquetas para el tenis, palos de golf, equipos de montañismo, etc.

                                             

Al ser muy utilizado en la arquitectura, se podría decir que tiene propósitos estructurales y ornamentales.

 

Podemos mencionar fachadas de edificios, tejados, estructuras ligeras, cierres, etc... generalmente como productos extruidos. Las aplicaciones más normales son de mobiliario urbano e instalaciones deportivas, en las que destaca por la flexibilidad de los diseños empleados. algunos ejemplos son los marcos, puertas, ventanas, persianas, galerías, barandillas, placas solares, radiadores, chapas, etc.

 

La resistencia a la corrosión del algua del mar también lo hace útil para fabricar cascos de barco y otros mecanismos acuáticos. Se puede preparar una amplia gama de aleaciones recubridoras  y aleaciones forjadas que proporcionen al metal más fuerza y resistencia a la corrosión o a las temperaturas elevadas. Algunas de las nuevas aleaciones pueden utilizarse como planchas de blindaje para tanques y otros vehículos militares.

 

Otras aplicaciones del aluminio son: la soldadura aluminotérmica, como combustible químico y explosivo, para fabricar contenedores criogénicos y para reactores nucleares de baja temperatura.

 

 

METALURGIA

El mineral más importante del que se obtiene el aluminio es la bauxita.

 

La bauxita es una roca sedimentaria compuesta mayoritariamente de alúmina y, en menor medida, de óxido de hierro y sílice. Es la principal fuente de aluminio utilizada por la industria.

 

Proceso: 

Se tritura la bauxita y luego se sumerge en una disolución caliente de hidróxido sódico (sosa). La sosa disuelve los minerales de aluminio pero no los otros componentes de la bauxita, que permanecen sólidos. Se retiran de la disolución los sólidos no disueltos en un decantador seguido de unos filtros para eliminar los últimos restos. Los sólidos recogidos en el decantador, llamados "lodo rojo", se tratan para recupera la sosa no reaccionada, que se recicla al proceso. La solución de aluminio, ya libre de impurezas, se precipita de forma controlada para formar hidróxido de aluminio puro. Para favorecer la cristalización se opera a baja temperatura y se "siembra" la solución con partículas de hidróxido de aluminio. La solución de sosa libre de aluminio se concentra en los evaporadores y se recicla al comienzo del proceso. El hidróxido se calienta a unos 1050 ºC, en una operación llamada "calcinación", para convertirlo en alúmina, liberando vapor de agua al mismo tiempo. La alúmina obtenida se utiliza principalmente para producir aluminio mediante electrolisis.

IES Aramo

Oviedo

Dpto. de tecnología

© 2016 Maximino Miguélez Lobato  

Han ayudado a corregir está página Jero y Gabri.

bottom of page